top of page

Comités Chileno y Boliviano de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP)

 

PROYECTO:

“ANATAÑAMPY YATEQ’TUA - JUGANDO APRENDO”

CAPACITACIÓN EN LA ACCIÓN


“... la práctica docente implica cierta sabiduría que se va constituyendo en nosotros, en la medida en la que uno va constituyendo la experiencia de enseñar y de aprender” (Paulo Freire, 2006, p. 156)



I. Antecedentes



El desarrollo cibernético del mundo actual responde definitivamente a una nueva época que nos lleva a aplicar una manera diferente de relaciones entre los seres humanos, nuestro entorno y nuestras aspiraciones. El fenómeno de la globalización por una parte, nos pone en una nueva situación de conexión con el mundo. De manera  ágil, a través de los distintos medios tecnológicos, podemos “estar conectados” con las diversas culturas que se visibilizan a nivel mundial, regional y local. Esto nos permite conocer diferentes escenarios que nos eran desconocidos y que implican fortalezas y debilidades en distintos ámbitos. Los profesionales en las ciencias de la educación con un alto sentido de corresponsabilidad con el otro, no podemos ser indiferentes a lo que sucede, ya sea a mi lado próximo, como a lo que no vemos directamente.



Por otra parte, la necesidad de fortalecer valores que favorezcan la dignificación del desarrollo humano y por tanto, lo social, construyendo sociedades más inclusivas, democráticas y fraternales, implica para la educación un enorme e importante desafío, en especial en la etapa de la primera infancia, donde se establecen las bases del comportamiento humano.



En un contexto de hermandad entre países latinoamericanos, es que OMEP Chile y OMEP Bolivia están aunando esfuerzos para coordinar el desarrollo de un proyecto conjunto de capacitación a educadoras de centros infantiles municipales que redunde en el enriquecimiento mutuo de la experiencia entre las diferentes instituciones y personas que participan. Esta actividad implicará, para educadores de ambos países, participar en una actividad conjunta que beneficie a quienes son las personas de mayor riesgo por su vulnerabilidad, pero plenas de derechos y oportunidades a la vez, como son los niños y niñas menores de seis años que reciben atención integral en los Centros Infantiles  del Municipio de La Paz, Bolivia.



Este proyecto está focalizado en desarrollar una instancia de colaboración y aprendizaje mutuo entre educadores de la primera infancia de Chile y Bolivia, tendiente a mejorar la calidad de los programas de educación parvularia en los Centros Infantiles Municipales (CIM), programa impulsado por la Unidad de la Niñez del Gobierno Autónomo Municipal de  La Paz (GAMLP), con la participación de docentes y alumnas de diversas universidades chilenas y de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia.



De acuerdo a los últimos informes referidos a los indicadores de pobreza, Bolivia es uno los países con mayor inequidad en la región. Se reporta un alto porcentaje de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 3 años y la tasa de mortalidad infantil, al año 2008 era de  63 niños por mil nacidos vivos. La población de 0 a 4 años constituye el 13% de la población total con 1.300.021 niños. (UDAPE, 2010).  Acorde a ello, el Gobierno boliviano se ha comprometido ante la ONU, en el marco del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, para 2015 en erradicar la pobreza extrema y el hambre y, lograr, por ahora, la enseñanza primaria universal.



A lo señalado, es importante mencionar la limitada oferta que tiene el país para formación de educadores especializados en la primera infancia, aspecto que en Chile tiene larga data, desde que se formó la primera Escuela universitaria en la Universidad de Chile, en 1944, y que ha continuado en una amplia oferta en la actualidad.



A su vez, la educación intercultural es una temática de alta importancia en la formación actual de los educadores, dimensión que Bolivia postula  con gran claridad, y que indudablemente enriquecerá la formación de educadores chilenos, en especial, en sectores populares y de población originaria.



Después de una visita realizada a La Paz, Bolivia, por algunas directoras y miembros del Comité chileno de OMEP, en conversación con miembros  del entonces Comité Preparatorio de OMEP/Bolivia, surge la idea de realizar una pasantía de apoyo profesional a centros Infantiles, para contribuir y generar un encuentro en la acción, entre educadora/es bolivianas y futuras educadoras chilenas, con las comunidades educativas de la infancia del Gobierno Autónomo Municipal  de La Paz.



Estos Centros infantiles atienden aproximadamente a  3000 niños y niñas de la primera infancia, distribuidos en 67 establecimientos en los diferentes barrios de la ciudad, desarrollando una planificación curricular  basada en los principios que emanan de la Ley No. 070 de Educación, Avelino Siñani - Elizardo Pérez, aprobada el 2010,que manifiesta que la educación es “comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas” (Art. 3, inciso2). Asimismo, la ley propugna “desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional.” (Art. 5 inciso 2).



En el marco de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, se considera la Educación Inicial en Familia Comunitaria No Escolarizada como una etapa de desarrollo integral de los niños y niñas en la familia, tomando en cuenta la nutrición, salud, actividades lúdicas y productivas de la familia.



Las áreas de conocimiento que se consideran son: lenguaje y comunicación, matemáticas, ambiente social y natural, espiritualidad y valores, educación artística (musical – plástica) y educación física,  y  se toman en cuenta las dimensiones de ser, saber, hacer y decidir.



En los Centros Infantiles del Municipio, el área de pedagogía realiza una planificación curricular basada en la Ley de Educación 070, para que las educadoras desarrollen las actividades con los niños y niñas.



La planificación educativa incluye la temática orientadora; las dimensiones que se deben trabajar; el objetivo; los contenidos y ejes articuladores, las orientaciones metodológicas, la evaluación y los productos o resultados.



Con motivo de la segunda visita realizada por la Dra. Victoria Peralta a la ciudad de La Paz, en  representación del Comité chileno de OMEP, y a partir de las diversas reuniones celebradas por OMEP Bolivia con miembros de las distintas entidades involucradas: la Unidad de la Niñez del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Consulado de Chile en Bolivia, docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor San Andrés,  y a partir de las visitas a terreno efectuadas, se identificaron las necesidades prioritarias a las que el proyecto debe responder, siendo las más importantes las siguientes:



- Revisión de la malla curricular para el nivel inicial que implique su contextualización y pertinencia cultural, comunitaria y de respeto a la naturaleza.

- Considerar en la formación de los pequeños ciudadanos, el fomento al conocimiento, respeto, goce y amor al patrimonio cultural  tangible e intangible de la ciudad en la que viven desde su ser infantil.

- Facilitar la aplicación de conocimientos y prácticas pedagógicas adecuadas a la etapa de desarrollo los beneficiarios mediante una modelación directa en la acción en el sitio de los centros infantiles.



II. Propósito  del  Proyecto



2.1 Desarrollar una instancia de encuentro entre educadores chilenos y bolivianos para generar un proceso de capacitación en la acción, en Centros Infantiles Municipales de La Paz, que permita mejorar la calidad de la atención de los niños y niñas.



2.2 Favorecer el desarrollo de aprendizajes de mejor calidad en el trabajo pedagógico con los niños y niñas de los centros infantiles municipales, sustentado en los principios de una pedagogía actualizada y respetuosa de sus necesidades, características e intereses.



En lo específico implica:



• Potenciar que la experiencia se genere desde el hacer directo, que permita mirar y mirarse.
• Compartir conocimientos pedagógicos relacionados al saber ser y hacer, incluyendo los contextos para el aprendizaje.
• Generar momentos que permitan mirar y remirar el quehacer pedagógico,  a través de la generación de reflexiones críticas, aportadoras  y pertinentes.
• Potenciar el desarrollo de un crecimiento personal-profesional de las educadoras, referido a un perfil comprometido con una pedagogía por los niños y niñas más necesitados.
• Propiciar la generación de ideas y proyectos que favorezcan el bienestar de los niños y niñas, sus familias y de los agentes educativos de los centros infantiles del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
• Fortalecer una pedagogía situada y pertinente de acuerdo a las características de cada centro infantil, y de las características y necesidades de los niños y niñas.
• Disfrutar y vivir la diferencia, conociendo y valorando miradas, desde el respeto y hacia la construcción de una comunidad más humanamente diversa.
• Potenciar un concepto de niño y niña, con una mirada desde sus derechos, situándolo en su momento histórico y contextual.


III. Beneficiarios directos.



• 20 Centros  Infantiles dependientes de la Unidad de la Niñez del Gobierno Autónomo Municipal  de La Paz   y de convenio, seleccionados por un perfil previamente definido.
• Equipo técnico de los Centros Infantiles del Municipio de La Paz.
• Agentes educativos  a cargo de estos Centros Infantiles.
• Niños y niñas que asisten a estos centros.
            
IV. Estrategias.



➢ Primer Llamado:


• Invitación a Educadoras de Párvulos chilenas a participar en este voluntariado.
• Invitación a estudiantes de los cursos finales o egresadas de la carrera de Educación de Párvulos de Chile.
• Invitación a estudiantes de Bolivia de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor San Andrés.



➢ Reuniones con las especialistas chilenas interesadas en participar, previo al viaje, de carácter informativo y formativo, situándolas en el contexto cultural y educativo en donde se desarrollará la experiencia.



En Bolivia:



• Reuniones de los docentes chilenos con equipo técnico de la Municipalidad de la Paz, a fin de revisar documentación técnica existente, para proyectar el apoyo permanente de los Centros Infantiles. (Semana  del 18 al 22 de febrero)



➢ Trabajo en  20 centros:


• Distribución:


De Chile: 1 educadora titulada con 1  estudiante. ( en lo posible)
De Bolivia: 1 o 2 estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UMSA.
Estas personas formarían un equipo de trabajo participando por dos semanas en el Centro Infantil Municipal designado, el que será apoyado por un Supervisor y/o docente de los estudiantes chilenos y Docente de la UMSA.

➢ Distribución de las participantes a los diferentes centros (presentación en el día 17 de febrero)

➢ Desarrollo en los centros mismos:


• Elaboración diagnóstica del equipo, referido a los contextos para el aprendizaje y al marco teórico seleccionado.
• Especificación de una propuesta de intervención pedagógica.
• Aplicación de la propuesta.
• Evaluación de la misma.



➢ Reuniones periódicas de reflexión entre los participantes.

Como un aspecto importante a destacar es que el rol que se debe desempeñar debe ser de respeto hacia los párvulos y hacia toda la comunidad. Se debe desarrollar una relación de armonía y bienestar en el convivir humano, en cualquier circunstancia relacional, fomentando los principios de la pedagogía de la primera infancia.

Además, deben existir tiempos y espacios para la reflexión, es decir, un apoyo de las instancias profesionales permanente para todos los agentes educativos, de esta manera el proyecto se va enriqueciendo en el hacer.



V. Resultados Esperados



A continuación se describirá los principales resultados esperados de acuerdo a la propuesta:


• Que las educadoras de los centros incorporen estrategias para realizar experiencias pedagógicas más pertinentes.
• Empoderarlas de un concepto de niño y niña más potente  y pertinente que se vea reflejado en su hacer.
• Mejorar en el desenvolvimiento referido a los contextos para el aprendizaje.
• Desarrollar una reflexión crítica en relación a su hacer pedagógico.
• Elaborar estrategias pertinentes y situadas a las características de cada centro-comunidad-familia-niños/as.
• Potenciamiento de la malla curricular para el nivel con propuestas creativas y pertinentes a la realidad cultural y social en la que están insertos estos centros infantiles.


VI. Criterios de evaluación


La evaluación del proyecto se analizará de manera constante y periódica con las personas que desempeñan un rol en el proyecto para ir viendo los avances y solucionando los imprevistos,

Finalmente, cabe tener presente que esta propuesta considera al niño y a la niña como protagonistas de su ser y hacer. Sobre esta base, se invita a que todos/as los agentes educativos sean partícipes de este proceso de desarrollo relevante, de modo que la comunidad toda, se asuma como autora de una historia pertinente, respetuosa y digna. El sueño es posible… sólo debemos comenzar a vivirlo creativa y generosamente aquí y ahora.



VII. Instituciones participantes y Coordinador para el programa:


Coordinadora General: Dra. Victoria Peralta, por OMEP Chile.
OMEP Chile: Otras participantes: Mónica Manhey y Loredana Ayala (Directoras). Otros miembros de OMEP: Ximena  Rebolledo.


OMEP Bolivia: Coordinadora: Arq. Roxana Salazar. Otras participantes: Directorio y miembros de OMEP Bolivia.
Consulado de Chile en La Paz. Sra. Alejandra Cillero, Agregada Cultural.


Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Unidad de la Niñez. Representantes. Carlos Sotomayor, Jefe de la Unidad de la Niñez y Matilde Peres. Coordinadora de proyectos Unidad de la Niñez.


Universidad Mayor de San Andrés. Carrera de Ciencias de la Educación. Profesora Nelly Balda.
Profesoras, Educadoras y Estudiantes voluntarias de las carreras de Educación parvularia de Universidades chilenas:

entre ellas:



Universidad Central de Chile, Postgrado y pregrado.
Universidad de Chile
Universidad Santo Tomás
Universidad de Los Lagos
Universidad San Sebastián.
y otras Universidades.



VIII. Fecha de realización y horario:


Del 18 de febrero al 1º de marzo de 2013 inclusive.
Las voluntarias se desempeñarán en los Centros Infantiles durante las dos semanas en la jornada de atención de éstos, que comprende el horario de 8:00 a 16:30.
Se les ofrecerá el almuerzo de los Centros Infantiles.


IX. Certificación.


Para los voluntarios estudiantes, docentes y coordinadores, habrá certificación conjunta de las diferentes instituciones, además de UNESCO/OREALC.





bottom of page